En diciembre de 2024 estuve unos días en Bariloche y un libro que deseaba leer hace tiempo, me encontró: Usted puede sanar su vida de Louise L. Hay.
Conocí a esta autora buscando información en Google sobre el poder de las afirmaciones y la ley de la asunción (una teoría creada por Neville Goddard que sostiene que nuestros pensamientos y nuestras emociones tienen el poder de influir en la realidad), después me topé con este documental de Louise y dije: quiero leer uno de sus libros. Una noche estrellada en el sur, visité a una amiga, fui hasta su biblioteca y lo encontré. Me lo traje a Buenos Aires y lo leí en 20 días.
Como ya sabés, hace más de cinco años que practico la pausa y que investigo sobre ella, y a la conclusión a la que llego, una y otra vez, es que todo lo que tenga que ver con bienestar y calidad de vida tiene su origen ahí. Me es inevitable leer libros como el de Louise (incluso ahora estoy leyendo uno sobre el poder del asombro) y no conectar con todo lo que venimos conversando en esta newsletter y en mis redes sobre la pausa.
Hoy, te invito a explorar cómo estas ideas pueden inspirarte a incorporar pausas significativas en tu vida, además de compartirte conceptos que estoy poniendo en práctica y que están impactando positivamente en mi vida.
Antes que todo, quién fue Louise Hay
Louise Hay fue una escritora, conferencista y pionera en el campo del desarrollo personal. Su filosofía se basaba en el poder de las afirmaciones positivas y la conexión entre mente, cuerpo y espíritu para promover la sanación. Fundadora de Hay House, una de las editoriales más reconocidas en temas de autoayuda, su mensaje central fue siempre muy claro: podemos transformar nuestras vidas al transformar nuestros pensamientos. Su libro “Usted puede sanar su vida” fue escrito en 1984, tuvo más de 50 millones de copias vendidas y estuvo durante varios meses en las listas de best-sellers.
Tres ideas clave de Usted puede sanar su vida
1. Tus pensamientos y palabras crean tu realidad.
Según Louise, si repetimos frases negativas o limitantes, perpetuamos patrones de pensamiento que no nos hacen bien (ya conversamos el poder que tiene el lenguaje en nuestra vida en este post). Y acá está la clave: al repetirlas (muchas veces sin darnos cuenta de que lo hacemos), se vuelven creencias, incluso si no son verdad. ¿Y por qué crean nuestra realidad? Porque actuamos en base a nuestras creencias.
En cambio, al incorporar afirmaciones más amables y positivas, podemos reprogramar nuestra mente. Ella plantea que es súper importante reconocer los pensamientos y las palabras que nos limitan, pero eso no termina ahí: tenemos que hacer una “limpieza de nuestra casa mental” y reemplazar el viejo modelo mental por uno nuevo.
Voy a dar un ejemplo simple: si vivís diciéndote “Nunca tengo tiempo para mí”, ¿cómo pensás que van a ser tus días si esa es la creencia que venís sosteniendo y que se está manifestando en tu lenguaje vaya una a saber desde cuándo? Ahora bien, ¿te imaginás qué pasaría si empezás a decirte “Me permito descansar y disfrutar de mi vida”?
Y acá meto un bocadillo de la neurociencia: la plasticidad de nuestro cerebro nos ayuda a que la nueva semilla que empezamos a sembrar en nuestra mente, reemplace a la vieja. Con la repetición diaria, la mente la empieza a creer, aunque todavía no sea cierto (¡ajá! Este es un hack). Dándole continuidad a esta práctica, confiando en el proceso, y sobre todo, sosteniéndolo en el tiempo, hay algo interno que empieza a cambiar y esto, a su vez, tiene un impacto en el afuera (comprobado, doy fe).
Por eso es tan importante empezar a registrar qué nos decimos y cuál es nuestro diálogo interno.
2. Tu mente y tu cuerpo están conectados.
La autora lo deja bien claro: el cuerpo habla lo que la mente calla. Las emociones que no se expresan pueden manifestarse como dolores físicos. Reconocer nuestros pensamientos y emociones, y tomarnos un momento para procesarlos, ya sea escribiendo, respirando o meditando, es una parte muy importante de cualquier proceso de sanación.
El libro incluye al final una lista larguísima de dolencias y enfermedades asociadas a emociones y pensamientos limitantes. Por ejemplo, la causa probable del insomnio es miedo, culpa y falta de confianza en el proceso de la vida. La afirmacion para el nuevo modelo mental es: “Con amor despido el día y me hundo en un sueño tranquilo, con la seguridad de que mañana todo se resolverá por sí mismo”.
*Nota al pie: en esta afirmación, queda de manifiesto el aspecto espiritual de Louise. Ella tenía la convicción de que “El Universo nos apoya siempre” y de que “El poder Universal jamás nos juzga ni nos critica”. Por momentos, menciona al Universo como “la mente subconsciente”. Ahora bien, no deja librado “al Universo” nuestro poder, sino que el ser humano tiene un rol activo. Y repite algo maravilloso: “El momento del poder es siempre el presente”.
3. El amor propio es la base de todo.
Louise afirmaba que la raíz de muchos problemas es la falta de amor propio. Aprender a aceptarse y aprobarse es el primer paso hacia la sanación.
También hace foco en que “toda enfermedad proviene de no haber perdonado algo”. Dice que perdonar es una forma de liberarnos porque cargar resentimientos agota nuestra energía vital. Y ojo acá, porque perdonar no significa justificar, sino soltar aquello que nos impide disfrutar del presente y avanzar.
No es necesario saber cómo perdonar, lo que hace falta es que estemos dispuestos a hacerlo.
*Nota al pie: esto también lo repite mucho. El ser humano se encarga del QUÉ, el Universo del CÓMO. Ese es el gran secreto de lo que propone.
¿Qué tiene que ver la pausa con todo esto?
La pausa es un momento de reconexión con vos y con tu presente. Desde esta perspectiva, Louise coincidiría conmigo de que es fundamental detenerse para observar qué es lo que está condicionando nuestra vida.
Vayamos más a fondo:
- La pausa facilita la auto-observación: en una pausa podemos identificar patrones de pensamiento y palabras limitantes, tal como Louise sugiere. Es en esos momentos donde salimos del piloto automático de la rutina para abrir espacio, ir hacia adentro y redirigir nuestra energía vital. Por eso la escritura es una de mis herramientas preferidas para esto: salimos del plano mental y podemos ver lo que nos estamos diciendo.
- La pausa invita a perdonar y a aceptar: esto resuena con el mensaje de Louise sobre liberar nuestros resentimientos, no sólo para con nosotras mismas y nosotros mismos, sino también con los demás. Escribir, por ejemplo, ayuda a aceptar y reinterpretar lo que sentimos y pensamos. Dibujar, ni hablar, porque conectamos con nuestro lenguaje no verbal. Aquello que nos cuesta expresar, puede ser transmutado en nuestro diario o cuaderno.
- La pausa es una práctica de amor propio: transformar tu vida empieza con un gesto simple: regalarte tiempo para vos. ¿Cómo crees que te sentirías si empezaras a repetirte la afirmación: “Soy valiosa, merezco este momento para mí”? Una afirmación positiva durante una pausa diaria puede ser muy transformadora. Yo lo estoy experimentando en primera persona: hace un mes empecé un Diario de amor propio basado en afirmaciones. No te puedo explicar cómo cambió mi diálogo interno.
La pausa promueve la escucha interna: Louise enfatiza escuchar al cuerpo, y las pausas nos permiten conectar con nuestras sensaciones físicas, ofreciéndonos información clave sobre nuestra salud y bienestar. Como siempre digo: no somos sólo una cabeza, también somos un cuerpo. Y la pausa es el momento para conectar con él, cuidarlo y quererlo.
🕯️ Tu próxima pausa y ritual de autocuidado: Mindful Writing y Dibujo Terapéutico
Tomarme pausas diarias de 15 minutos para escribir, hacerme preguntas poderosas para conectar con mi cuerpo, mente y emociones y ritualizar esos momentos como un acto de amor propio, fue lo que a mí me ayudó a salir de la autoexigencia y del estrés, para pasar a vivir una vida con más calma.
Todo este método que me transformó está ahora en mi taller on demand: “Mindful Writing: Pausas de Escritura Consciente para conectar con vos”.
En este taller, súper alineado a las ideas de Louise, te comparto el paso a paso para:
✨ Crear pausas diarias para sentirte más liviana y presente.
✨ Registrar tu diálogo interno para empezar a priorizarte.
✨ Incorporar rituales que te revitalicen.
🖍️ Y porque el Dibujo Terapéutico revolucionó mis pausas, también sumé un BONUS especial con técnicas simples para potenciar tu escritura con consignas creativas y la terapia del color.
¿Estás en un momento donde tu bienestar es una prioridad? Si tu respuesta es sí, acá te espera el taller.
Espero que todo lo que te compartí te inspire a crear momentos de conexión y cuidado en tu rutina. Si querés que conversemos un rato, dejame un comentario en este post 😉